sábado, 13 de outubro de 2012

Oportunidad, realidad y sueños en São Paulo*


A pesar de las turbulencias políticas que viene sufriendo el Paraguay, a la distancia continuamos nuestra vida cotidiana, de lucha, de perseverancia, de seguir soñando en volver, mas siempre con la preocupación de cual sea la situación del país, de la familia, de los amigos.



Lo que última mente me ha llamado mucho la atención de mis compatriotas, ha sido las cantidades de jóvenes que continúan llegando aquí en São Paulo, a buscar una oportunidad de trabajo. Trabajo este que no conseguimos en nuestro país, en nuestro “valle” como seria mas propicio llamarlo, mas llegando aquí uno se depara que puede hacer “lo que venga” y se termina en oficinas de costuras, trabajando hasta altas horas de la noche o cuidando criaturas que nunca pensábamos hacer.

Esta es una realidad que está mudando a pasos muy lentos, porque muchos comienzan a preguntarse, porque trabajar tanto si los brasileños trabajan menos y ganan mas? Es también una realidad que aumentaron los documentados, a través del acuerdo migratorio del MERCOSUR y una cantidad considerable pasó a trabajar como las leyes obligan aquí en Brasil. Pero todavía hay mucho que trillar.

Un asunto muy importante, que muchos ya me preguntaron y se habrán preguntado alguna vez aquí en este país es, porqué los bolivianos tienen tantos Grupos folclóricos? porque ellos tienen la plaza Kantuta? Porque los koreanos tienen tantos restaurantes? Ellos son mas organizados que nosotros verdad?

Eso há sido fundamental para tocar un tema que la mayoría de los paraguayos odiamos, que es la organización, porque trata de política. En su mayoría los paraguayos damos un paso atrás para evitar el tema “organización” especialmente porque es “política” y nadie quiere ser político, por el pasado reciente y la realidad vergonzosa que tenemos de los supuestos representantes del pueblo, "los políticos".

"Todos somos políticos"

Con esas preguntas hechas para si mismos, creo que muchos ya se dieron cuenta que la verdad todos somos políticos y el camino para tener una “Casa Paraguaya”, una plaza con identidad guaraní, es la organización y cuando sean parte de una organización, tendrán el momento de expresar sus ideas (política) para ayudar a sacar adelante la comunidad paraguaya en São Paulo, debatiendo los problemas y buscando una solución en conjunto.

Una conquista importante de los paraguayos en el exterior, fué la victoria del “SI” obtenida durante el referéndum del 09 de octubre de 2011, donde los paraguayos que residimos fuera también pasamos a ser “electores” para poder decidir el futuro del Paraguay, eligiendo personas comprometidas con el desarrollo del pais, con la mudança del art. 120 de la Constitución paraguaya através de una enmienda aprovada en referendúm.



Esta conquista no será posible ejercer por los paraguayos que vivimos en Brasil, por causa de irresponsables burócratas estatales, que pasan viviendo a costillas del estado, que no vieron en la ciudad de  São Paulo ninguna playa para turistear, para que sea tentadora la propuesta de venir a inscribirles a los compatriotas con miras a las elecciones de abril del 2013.

Es imposible de creer, pero los paraguayos continuamos a ser afectados por ese estado que nos debería de proteger y asegurarnos nuestro derecho, así como exigen que se cumpla la constitución.

Ojalá que después de leer estas líneas mas jóvenes se sumen a esta idea de “organización”  para conquistar mas sueños lejos de nuestra patria y así volver a creer que somos capaces de conseguir los proyectos que nos proponemos, destacándonos como alguna vez el Paraguay lo fue.

Sé que podemos y juntos seremos mas fuertes!

Añuá mbareté! Fuerte abrazo!

*Léo Ramirez paraguayo, migrante, excosturero y estudiante de Relaciones Internacionales. Miembro de la Asociación Japayke.

Um comentário:

  1. Muy buen aporte, esclarecedor. Con seguridad sólo la "organización" nos llevara en la dirección que necesitamos como imigrantes.

    ResponderExcluir